Formación profesional para la prevención de la radicalización violenta de jóvenes en Marruecos

El proyecto da continuidad a un trabajo histórico con el refuerzo de la prevención del radicalismo de jóvenes en riesgo de exclusión en la provincia de Tetuán a través de la inserción laboral.

El proyecto da continuidad al trabajo desarrollado con los programas desarrollados por la Asociación ATIL en el ámbito de la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social y con el último programa de prevención de radicalización violenta de los y las jóvenes, desarrollado en colaboración con Manos Unidas que se han desplegado en los últimos ocho años. 

Todos los proyectos realizados se han llevado a cabo gracias a un trabajo continuado con todos los actores entre los que se incluyen la Academia Regional de Educación y Formación en la región Tánger-Tetuán-Alhucemas (AREF), la Oficina de Formación Profesional y promoción del Trabajo de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas (OFPPT) y la Comuna de Tetuán, a nivel institucional y a nivel sociocomunitario, los centros educativos, equipamientos de proximidad (recursos o centros públicos deportivos y culturales presentes en los barrios), jóvenes y sus familias y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Este proyecto se enmarca en la quinta fase del programa y está destinado a 100 jóvenes (al menos 40 mujeres), de edades entre los 16 y los 30 años que viven en barrios periféricos de la ciudad de Tetuán, donde muchas viviendas no disponen de agua, electricidad y telecomunicaciones.

En riesgo de exclusión social, la mayoría de estos jóvenes proviene del éxodo rural que sus familias llevaron a cabo hace una década. Mientras estos jóvenes se ven expuestos al riesgo de radicalización violenta, las mujeres encuentran mayores dificultades para desarrollar su proyecto de vida ya que se ven relegadas al ámbito doméstico y al desempeño de tareas reproductivas, afectivas y de cuidados.

Existe una brecha económica y digital, con respecto a otras zonas de Tetuán, debido a falta de insercción donde la falta de empleo estable y bien remunerado, en muchas ocasiones de los progenitores, es uno de los factores. La inserción sociolaboral de estos jóvenes busca abrir una vía para revertir esta situación y romper la discriminación de los estereotipos que sufren estos jóvenes provenientes de dichos barrios que dificulta su inserción laboral.

La falta de oportunidades laborales y la alta tasa de abandono escolar de los jóvenes contribuyen a la vulneración de los derechos humanos. Por este motivo, el proyecto ofrece apoyo, en colaboración con la Academia Regional de Educación y Formación de Tánger y el Centro de Formación Profesional Taboula, para que puedan mejorar sus habilidades, buscar oportunidades laborales o crear sus propios negocios, de manera que se les acompaña a diseñar un plan profesional que les facilite el acceso a un empleo de calidad compatible con su proyecto de vida.

Finalmente, demás de apoyar a los jóvenes,en el marco del proyecto se trabaja en red con las empresas de la zona para mejorar la formación profesional a la vez que facilitar la inserción laboral entre la formación profesional y el primer empleo.


Visita de las técnicas del Fons Menorquí para entregar equipos a las jóvenes emprendedoras. Crédito de la fotografía: Asociación ATIL. 

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete