Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Constituye el segundo año del proyecto que ya fué subvencionado por el Ayuntamiento de Alcobendas en su convocatoria de 2017. Pretende fundamentalmente contribuir a mejorar los medios de vida de las familias y comunidades del municipio de Aiquile (Bolivia), mediante la dinamización de su desarrollo agropecuario, en armonía con la Madre Tierra y fortalecimiento de su seguridad alimentaria, dinamizando la economía familiar mediante la generación de iniciativas de transformación y comercialización con enfoque agroecológico. Se dirige el proyecto a una población que sufre ancestralmente de desnutrición infantil crónica, escaded de agua potable y saneamiento, enfermedades, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.
El proyecto pretende darle un valor agregado a la producción agricola para el fortalecimiento de la nutrición y la economía de las familias y comunidades del municipio de Aiquile. Al concluir las obras de riego de proyectos anteriores, los beneficiarios del proyecto en los sindicatos de la Subcentral Ch´aquK´asa, surgieron los interrogantes de ¿Qué hacer con lo que producen? ¿Qué les queda si producen en mejores condiciones? ¿Qué líneas de acción tomar frente a la realidad del mercado y la desvaloración de sus productos, por ellos mismos y por el sistema? En varias reuniones surgieron ideas y propuestas desde los sindicatos que luego llego a la Subcentral la Central Campesina que, de alguna manera son sus mandos naturales de representación y tomaron la decisión de darle continuidad al proyecto de riego con un proyecto de transformación y comercialización que acopie los productos y los procese. Uno de los principales problemas es, qué la producción que se tiene no se comercializa fácilmente, por la alta competencia y oferta de productos en el mercado Además, los precios que reciben por los productos en el mercado son mínimos.
El proyecto se origina principalmente por la preocupación y necesidad de parte de las comunidades beneficiarias de la Subcentral de Ch’aqu K’asa, para poder seguir mejorando sus condiciones de vida, principalmente la condición socioeconómica de sus familias, para así seguir fortaleciendo las habilidades y destrezas de cada uno de sus integrantes. En esta segunda fase del proyecto se pretende conseguir la transformación y comercialización de los excedentes agrícolas producidos. Una de necesidades de la Subcentral de Ch’aqu K’asa es contar con un centro de transformación, para el procesamiento de la producción, para así obtener productos con valor agregado y poder comercializarlos obteniendo mayores ingresos. Una de las ventajas que les permite encarar esta segunda fase es que los beneficiarios de la Subcentral de Ch’aqu K’asa no utilizan agroquímicos para la producción agrícola, lo que ha facilitado la certificación ecológica mediante Sistema Participativo de garantías (SPG). En el presente proyecto el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile continua con su rol muy importante ya que está llevando a cabo la adecuación de unas infraestructuras para la implementación del centro de transformación, además de dar apoyo con algunos equipos para este mismo fin.
Se han llevado a cabo dos estudios de mercado (uno por AGROECOLANDES y otro por RADIO ESPERANZA), que fundamentan a nivel técnico las líneas de transformación y comercialización que se quieren trabajar con el presente proyecto. En ambos se refleja que en la región de Aiquile se cultiva quinua, amaranto, trigo, linaza, maíz, papa, entre otros, y la población tiene interés por el consumo de estos productos.
El Ayuntamiento de Alcobendas colabora con 44.731 euros, concedidos en la convocatoria de subvenciones de 2018.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.