Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Manos Unidas, en colaboración con el Hospital Católico San Juan de Dios de Mabesseneh, impulsa un proyecto en Sierra Leona que busca reforzar el sistema de salud en el distrito de Port Loko, Lunsar, con especial énfasis en la salud materno-infantil y el tratamiento del VIH y la tuberculosis. Esta iniciativa, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 3 (Salud y bienestar), pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar en comunidades rurales con serias limitaciones sanitarias, donde las mujeres y los niños son los más afectados por las carencias del sistema.
Situado en África Occidental, Sierra Leona ocupa el puesto 184 de 193 en el Índice de Desarrollo Humano 2023/2024. Aunque los servicios sanitarios para mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de cinco años son oficialmente gratuitos en los centros públicos desde 2010, en la práctica la población se enfrenta a numerosos obstáculos para acceder a ellos: carreteras en mal estado, falta de equipamiento médico, escasez de personal cualificado y un alto gasto sanitario de bolsillo (hasta un 71% del total), lo que limita seriamente la asequibilidad de la atención médica.
En este contexto, las cifras son alarmantes. La malaria, las infecciones respiratorias, las afecciones neonatales y las complicaciones obstétricas son las principales causas de mortalidad entre mujeres. Además, las muertes asociadas al VIH (28%) y a la tuberculosis (25%) siguen siendo muy elevadas, a pesar de la existencia de tratamientos gratuitos, debido a la falta de detección y seguimiento de los casos, especialmente en zonas rurales.
El proyecto se implementa en la mancomunidad de Marampa, en el distrito de Port Loko, región Noroeste del país. La intervención se focaliza en el área de influencia de dos centros de salud comunitarios: Mange Acre y Alafia, directamente gestionados por el Hospital San Juan de Dios en Lunsar. Estos centros atienden a 31 comunidades rurales, con una población estimada de 32.447 personas, de las cuales más de la mitad son mujeres y un 21% son menores de cinco años.
La mayoría de los habitantes se dedican al pequeño comercio agrícola o a la venta de productos básicos como arroz, aceite o nuez de palma. Las distancias, la precariedad del transporte y la estacionalidad de las lluvias dificultan el acceso a servicios esenciales, especialmente en momentos críticos como el embarazo, el parto o ante enfermedades infecciosas graves como la tuberculosis o el VIH.
El objetivo de este proyecto es fortalecer el sistema de salud local para contribuir al cumplimiento del ODS 3. De forma específica, se busca garantizar servicios especializados de salud materno-infantil, con atención particular al diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis y el VIH en las mancomunidades de Marampa, Masimera y Buya.
La intervención contempla un enfoque multisectorial e inclusivo, en el que participan activamente líderes comunitarios, comités de salud, parteras tradicionales, clubes escolares y equipos de gestión sanitaria, bajo la coordinación del Hospital San Juan de Dios, e incluye las siguientes acciones:
Esta estrategia garantiza no solo la mejora inmediata del acceso a la salud, sino también la creación de una red local con capacidad para sostener los avances logrados a medio y largo plazo.
El proyecto beneficiará directamente a 19.793 personas (9.303 hombres y 10.490 mujeres), e incidirá especialmente en niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos jóvenes. El 73% de la financiación será aportada por Manos Unidas, mientras que el 21% lo asume el socio local y un 6% adicional proviene de otros donantes internacionales.
Con esta acción de cooperación al desarrollo, Manos Unidas reafirma su compromiso con la solidaridad internacional, ofreciendo soluciones concretas a problemas estructurales y acompañando a las comunidades más vulnerables en su derecho a la salud y al bienestar. En un país donde tantas vidas se pierden por causas evitables, este proyecto supone una apuesta firme por la vida, la dignidad y el futuro de miles de personas.
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.