#ManosUnidasConLaAmazonía

Manos Unidas y la ecología integral

  • Tenemos siempre en cuenta las consecuencias medioambientales de nuestras iniciativas, haciendo presente y valorando el impacto ambiental de toda obra o proyecto. Consiste concretamente en una previsión del impacto ambiental de los proyectos que acompañamos, con la indicación de medidas a adoptar en el caso de que una intervención pueda ser medioambientalmente nociva. Además, queremos reforzar una línea de trabajo ya existente, por la cual, unas intervenciones puedan contribuir, desde una perspectiva proactiva, a crear entornos más humanos y saludables. Incorporando en nuestro análisis aspectos tan importantes como las condiciones de trabajo, sus posibles efectos en la salud, el papel del medioambiente en la economía local, la difícil cuestión del acceso a los recursos y la paz y seguridad.

 

  • Mantenemos un compromiso con los pequeños agricultores e impulso de la agricultura familiar con enfoque agroecológico. Porque la agroecología constituye un freno nada despreciable al cambio climático. Sus distintas estrategias, incluyendo la diversificación de cultivos y la integración de ganadería y árboles, aumentan la eficiencia en el uso de recursos y la resiliencia al cambio climático. La Agroecología sitúa las personas en el centro del desarrollo. Es un modelo de producción que descansa sobre la experiencia de diversos actores, especialmente: mujeres, agricultores, pescadores, pastores, comerciantes y consumidores. Además de contribuir a la implantación de sistemas alimentarios y agrícolas ambientalmente sostenibles, contribuye también a la transición hacia economías más justas y socialmente equitativas.

 

  • Acompañamos iniciativas de gestión integral de recursos naturales: reforestación con especies locales, aprovechamientos forestales, gestión del agua, etc.

 

  • Apoyamos a los migrantes medioambientales. También en la incidencia por su reconocimiento como refugiados climáticos. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “los migrantes por motivos ambientales son personas que, debido a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente, que inciden negativamente en sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus viviendas habituales, ya sea de manera temporal o permanente, y se desplazan a otras partes de su propio país o fuera del mismo”. Podrían alcanzar los 140 millones de personas en los próximos 25 años.

 

  • Promovemos una educación ecológica para favorecer una ciudadanía con conciencia responsable. Una educación ecológica que intente sensibilizar y formar a las poblaciones en estilos de vida y consumo más justos y sostenibles, y al mismo tiempo activar legítimos mecanismos de presión, para que los gobiernos cumplan con su propio e indelegable deber de preservar el ambiente y luchar por la justicia social. Con propuestas de comportamientos respetuosos con la casa común y de una comunicación que muestre la relación entre pobreza y medioambiente.

 

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete