Mauricio López, Secretario General de REPAM, colaboró con la Revista de Manos Unidas a través de este texto en el que describe el trabajo en red que se está llevando a cabo para defender los derechos humanos en la Panamazonía.
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) suma referentes diversos de la Iglesia católica y otros grupos en la Amazonía que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de territorios, grupos vulnerables —con especial atención a pueblos indígenas— y de sus derechos. Busca trabajar en los 9 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, y la Guyana Francesa) de la Panamazonía. Y es desde esta vocación que hace un acompañamiento directo y promueve a las poblaciones amazónicas y organizaciones eclesiales para fortalecer esfuerzos en la defensa integral de este territorio y de sus múltiples actores criminalizados o amenazados desde una perspectiva de derechos humanos y principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
Queremos animar a una reconciliación profunda del espíritu humano. Estamos llamados a hacernos próximos-prójimos, si queremos construir una sociedad diferente donde quepan los distintos y que pueda consolidar la apuesta por los derechos humanos, universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.
Por eso la Iglesia aprecia al hombre y lucha por sus derechos, por su libertad, por su dignidad. Esto es auténtica lucha de Iglesia y mientras se atropellen los derechos humanos… la Iglesia se siente perseguida (…) no puede tolerar que una imagen de Dios sea pisoteada por otro… (Óscar Romero)
Es por ello que la REPAM y su eje de derechos humanos tienen como objetivo convertirse en una plataforma para trabajar de forma articulada, constituyendo un proceso para que los actores territoriales sean los promotores en la exigibilidad de sus propios derechos y nosotros acompañemos sus búsquedas y luchas. Para este fin, la REPAM ha creado una Escuela especializada para la «promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos en la Panamazonía».
Como resultado de esto, la REPAM ha realizado una serie de acciones de incidencia tales como: Audiencias especiales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, participación en foros de Naciones Unidas, giras de incidencia a Norteamérica y Europa para hacer presión ante gobiernos y Estados de origen de las empresas extractivas y la elaboración de informes especiales con un enfoque pedagógico y de acción pública.
Se trata de repensar la manera de estar presentes y acompañar la vida en este territorio esencial para el futuro de todo el planeta (Mauricio López)
Todo esto encuentra hoy un momento propicio para reivindicar la voz de los pueblos Amazónicos en el Sínodo Especial sobre este territorio que ha convocado el papa Francisco y en el que pide que los pueblos sean los primeros interlocutores, que reconozcamos todo lo que debemos aprender de ellos, de sus culturas, y su manera de vivir la ecología integral. Se trata de repensar la manera de estar presentes y acompañar la vida en este territorio esencial para el futuro de todo el planeta en perspectiva de Sínodo, es decir, caminando juntos y en la misma dirección.