Ecuador - Desde las comunidades afrodescendientes a los campesinos indígenas del Altiplano

Este artículo publicado por El País nos acerca a la realidad de comunidades afrodescendientes de la isla de Tolita y Maldonado y a los campesinos de Chugchilán, en el Altiplano ecuatoriano, pueblos que están reavivando sus cultivos tradicionales con ayuda de la Cooperación Española y ONG como Manos Unidas.

"Pese a la distancia, horizontal, vertical y térmica, hay algo que une a los cocoteros de La Tolita con los productores de chochos (altramuces) de Chugchilán. Ambas comunidades reciben formación para mejorar sus cultivos, con especial apoyo a los grupos de mujeres, y estrenan factorías levantadas con fondos de la Cooperación Española. Un legado que agradecen e impulsa procesos de desarrollo con recursos propios". "No solo podemos pedir que nos den. Nosotros también ponemos de nuestra parte", alega Aurelio Pastuña, presidente de la parroquia de Chugchilán, en un discurso frente a los que serán los futuros empleados de la planta, que se acaban de someter a un examen en el marco de su formación. 

El carácter reservado de las gentes del lugar, indígenas acostumbrados a soportar el frío del altiplano sin calefacción ni lumbre, se torna cálido cuando imaginan un porvenir halagüeño. "Con esta fábrica de chochos nuestro futuro y el de nuestros hijos será más próspero", opina Maira Patango, de 21 años. Y no es que sueñen con lujos, si acaso que les paguen un precio justo por sus altramuces y que su prole estudie hasta el más alto nivel y, sin embargo, decida quedarse porque en la parroquia se viva bien.

En el camino hacia ese objetivo les acompañan las organizaciones Maquita y Manos Unidas.

>> Lee el artículo completo en El País.

 

Ecuador - El País

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete