Nuestro modelo de agricultura y de producción de alimentos a nivel global está en crisis. El último informe de la FAO informa que hasta 258 millones de personas se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. Un dato que de por sí es impactante, pero lo es más aun cuando lo contrastamos con la cantidad de alimentos que se desperdician cada año: 1.300 millones de toneladas métricas (1/3 de la producción global).
El Papa lo calificaba en febrero ante los jefes del Consejo de Gobernadores de la FIDA (el Fondo Internacional de Desarrollo de Naciones Unidas) como una «dicotomía desgarradora» entre el derroche y la pobreza.
Paralelamente, se está produciendo un empobrecimiento del pequeño y medio agricultor, sometido a limitaciones, burocracias y a los condicionantes de los costes de la distribución que le hacen casi trabajar a pérdidas, mientras se ven obligados a competir con los grandes productores, lo que ha generado multitud de protestas en todos los países del entorno de la Unión Europea, a la que sitúan en el origen de sus males.
A lo largo de tres sesiones, el Seminario organizado por el Departamento de Ecología Integral de la CEE, la Fundación Pablo VI, Enlázate por la Justicia, el Movimiento Laudato Si’ y la Comisión Diocesana de Ecología Integral de la Archidiócesis de Madrid trata de dar una visión de conjunto sobre el modelo de producción agrícola global y cómo hacerlo más sostenible, equitativo y justo.
La próxima sesión, prevista para el 18 de junio, tratará las políticas para una agricultura sostenible incidiendo en los pueblos del Sur y en la Unión Europea. Óscar Bazoberry Chali, socio local de Manos Unidas, hablará sobre los subsidios en la agroecología y en la PAC, y sobre la posibilidad de crear cadenas de suministros justas.
Tres reconocidos expertos del sector medioambiental dibujaron una panorámica global del sistema agroalimentario actual. Eduardo Afosta, experto en variabilidad climática, explicó cómo la crisis climática y el calentamiento global impactan en los ecosistemas regionales y globales y, cómo estos van a obligar a modificar el modelo de producción agrícola en el futuro.
Por su parte, Félix Revilla, director de la Escuela de Ingeniería Agrícola y Agroambiental INEA Universidad Pontificia Comillas, se centró en lo que significa la sostenibilidad y cómo la falta de ella hace que las brechas entre los que pasan hambre de forma crónica y los que viven en la opulencia se haga cada vez más grande. Los datos que puso sobre la mesa cifran a los afectados por el hambre crónica en 735 millones de personas; a las víctimas de inseguridad alimentaria en 2.400 millones de personas.
Finalmente, Fernando Valladares, doctor de Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor del CSIC, habló sobre la explotación del carbón y otros recursos, y sobre los efectos del uso de fertilizantes y otras sustancias para la sobreproducción de alimentos.
A pesar de la dureza de los datos presentados durante sus ponencias, los tres expertos recalcaron que no todo está perdido. La crisis climática que vivimos «nos está dando una oportunidad para hacer las cosas de otra manera», aseguró Fernando Valladares.
En este sentido, la Laudato si’ es una hoja de ruta fundamental para los católicos, que ha puesto sobre la mesa los límites del ejercicio de nuestra libertad en el uso de los recursos de la Tierra. Somos custodios, no dueños, recuerda el documento, y eso supone que tenemos el deber de cuidarla y tomar conciencia de que no todo lo que podemos hacer, se debe hacer.
«La ciencia permite ver, y la Laudato si’ ilumina desde la fe principios para la acción y la transformación», explicó Eduardo Agosta.
Para ver la ponencia completa haz click aquí.
Para leer el detalle de la crónica del evento haz click aquí.