Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
El objetivo de este proyecto es profundizar en el liderazgo colectivo, la autonomía y el empoderamiento, para el ejercicio de derechos de las víctimas de violencia de género en situación de pobreza y/o refugio en las ciudades de Manta, Lago Agrio, Esmeraldas y Huaquillas - Guayaquil.
Este proyecto tiene como estrategia 4 componentes principales:
1) La restitución y ampliación de capacidades para el ejercicio de derechos para nuevos grupos de atención de VBG (violencia de género), por medio de la atención jurídica, psicológica, psicosocial y ayuda humanitaria. Esta primera atención solamente cubre las necesidades básicas de las víctimas detectadas por las promotoras comunitarias o al momento de ayudarlas con los trámites migratorios. Cabe destacar que en este proyecto se ha incrementado un puesto de atención en la ciudad de Huaquillas (en coordinación con la Oficina SJR Guayaquil). Ello, con el fin de atender el flujo migratorio venezolano que de
manera itinerante cruza la frontera sur, debido a que se evidenció que muchas personas trabajan en Perú, pero están
radicadas en Ecuador. Se trata de una frontera abierta o viva.
2) Ampliación y fortalecimiento de la autonomía económica de la VBG, en este punto se agrega el perfeccionamiento de los emprendimientos y se visualiza la necesidad de realizar un estudio sectorial de mercado para que la comercialización sea efectiva. Los emprendimientos deberán ser viables y sus planes de negocios previamente evaluados.
3) Se continuará con la sensibilización en los centros de educación, comunidades barriales, organizaciones de primer nivel y formación-capacitación a funcionarios públicos. La estrategia de sensibilización de esta nueva propuesta considera necesario profundizar en las masculinidades y la corresponsabilidad en las tareas de cuidado. Este componente se complementa con la Agenda de Incidencia política (R2).
4) Fortalecer las capacidades institucionales de la red, ello permite ampliar las estrategias de comercialización, generar vínculos empresariales (en el marco de EPS) y facilita herramientas de seguimiento, sistematización y construcción de una metodología para el mejoramiento de las condiciones de vida de víctimas de VBG a escala nacional.
El proyecto procura fortalecer el proceso iniciado con el proyecto anterior (2017), ya que en la evaluación del proyecto se verificó que la estrategia aplicada fue pertinente. Se facilita el acceso a la restitución de los derechos, y por otra parte, se procura el reconocimiento de las víctimas de violencia de género como sujetos de derechos. Por último, en el componente de incidencia tiene por objetivo desarrollar nuevas acciones que complementen las estrategias previas, ya que el “Diagnóstico del estado de aplicación y desarrollo de las políticas públicas de atención a VBG” realizado en el marco del proyecto anterior, arrojó como nudos críticos la carencia de aplicabilidad de la normativa en materia de prevención y
erradicación de la violencia de género.
El Ayuntamiento de Madrid contribuye a la financiación del proyecto con 331.596 €
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.