"60 años mejorando el mundo": Manos Unidas en Catalunya Cristiana

Refugiados

El pasado domingo 17 de marzo, se publicó un reportaje en la revista Catalunya Cristiana para celebrar los 60 años desde la fundación de Manos Unidas. En este reportaje, se explican algunas de las vivencias de diferentes testimonios de la organización: Diana Torres, una joven colombiana de 33 años que desde pequeña se ha dedicado a acompañar a las poblaciones más vulnerables de su país; la Hna. Franciscana, Guadalupe Zúñiga, que explica cómo es la situación en Nador, Marruecos; y el Hermano marista, Miquel Cubeles, que expone el proyecto Fratelli, que fundó en 2015.

Diana Torres: «Los derechos de las mujeres emigrantes, desplazadas o refugiadas son muy complejos para llevar a cabo»

Diana forma parte del Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia, «que apoya y acompaña a las víctimas del conflicto armado colombiano, principalmente población desplazada, y ahora, especialmente, a la población migrante venezolana que está llegando al país con necesidades humanas de protección». Su trabajo está centrado en la economía solidaria, sobre todo en proyectos de derechos humanos y atención humanitaria.

Guadalupe Zúñiga: «Llegará la hora de África cuando todos dejemos de ser egoístas, cuando no miremos nuestro propio interés»

«Servimos a todo el hermano migrante que llega a la casa porque necesita restablecer sus fuerzas físicas, morales...», nos cuenta la Hna. Guadalupe, «es un paso, un intermedio, que les proporcionamos para que descansen, para que duerman, para que coman bien porque como están en tránsito muchas veces caen enfermos, necesitan ayuda médica, especializada... y nosotras les proporcionamos ese espacio para que puedan restituir sus fuerzas y sentirse mejor para poder seguir con su sueño, que es pasar al otro lado».

Miquel Cubeles: «El millón y medio de niños que están en el Líbano son los perdedores de la guerra»

Los más pequeños necesitan acompañamiento psicosocial porque «son niños que tienen asociados los traumas y han de sacarlos y expresarlos». En el centro, intentan que los niños y niñas, víctimas principales de una guerra, puedan recuperar la alegría de vivir, propia de su edad, y puedan dejar atrás los conflictos de los que han sido testigos vivientes en sus países.

 

Puedes leer el reportaje completo en el enlace de debajo.

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete