La agricultura sostenible: clave para la supervivencia en India

Los habitantes de Odisha mejoran sus cultivos y su acceso al agua.

India - Foto Ana Luna Manos Unidas - Agricultura sostenible

En los últimos años, los habitantes del estado indio de Odisha han visto amenazada su seguridad alimentaria por distintos factores a los que se ha sumado el confinamiento a raíz del coronavirus. El acceso al agua y la agricultura sostenible pueden ser la solución y ese es el camino que recorren las comunidades con el apoyo de Manos Unidas y sus socios locales.

Bien es sabido que la agricultura, la profesión más antigua del mundo, es la principal fuente de sustento y el pilar de los medios de vida de la población humana, especialmente en los países del Sur. El crecimiento del sector agrícola –que incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca– es importante no solo para garantizar la alimentación de los millones de personas que pueblan estos países y la reducción de la pobreza en las zonas rurales, sino también para mantener el crecimiento del resto de la economía.

En el estado de Odisha, al este de la India, alrededor del 60 % de la población obtiene su sustento total o parcialmente del sector agrícola y el 82 % de los campesinos son considerados pequeños agricultores. Este sector sufre frecuentes calamidades naturales como ciclones, inundaciones y sequías, e incluso ataques de animales. Sumado a lo anterior, factores como la falta de recursos, las prácticas agrícolas no adaptadas a las nuevas condiciones, la escasez de alternativas para generar ingresos y las dificultades de comercialización, han provocado en los últimos años una grave amenaza a la seguridad alimentaria de los habitantes de este estado.

El éxito y ejemplo de Murmu

Kishun Murmu es un agricultor muy humilde y su familia de ocho miembros apenas lograba alimentarse con los cultivos convencionales. Esto cambió cuando Murmu participó en las actividades formativas de los Servicios Sociales de Balasore. Tras varios años, Murmu se ha convertido en un referente para muchos otros pequeños agricultores, a los que ha inspirado para replicar el modelo en sus parcelas y mejorar tanto la alimentación como los ingresos de las familias.

India - Agricultura sostenible - Foto Ana Luna«Con las nuevas metodologías de cultivo y la ayuda con las semillas conseguimos duplicar la producción. Antes solo cultivaba arroz; hoy en mi tierra crecen judías, patatas, tomates, berenjenas, col, arroz e incluso tengo pozos para criar peces».

Conoce nuestra campaña «A veces el agua no cae del cielo»

Aprovechar el agua de la lluvia y de los ríos frente a la sequía

El distrito de Mayurbhanj es una región muy afectada por las sequías y una de las áreas menos desarrolladas del considerado «cinturón tribal» de India, con una fuerte dependencia del cultivo del arroz y de la recolección flores, madera y hojas del bosque. Aquí, los Servicios Sociales de Balasore y Manos Unidas han puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo es lograr la seguridad alimentaria de la población, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible entre cerca de 2.300 agricultores, de los que casi la mitad son mujeres.

India - Agricultura sostenible - Foto Ana Luna Manos Unidas

La mejora de la producción agrícola, la participación de las mujeres en actividades generadoras de ingresos, el acceso y conservación del agua y el fortalecimiento de la comunidad para acceder a ayudas y programas del gobierno, son algunas de las principales líneas de acción del proyecto.

India - Agricultura sostenible - Foto Ana Luna Manos Unidas

Buena parte del éxito de esta intervención se apoya en el aprovechamiento del agua de los ríos y de la lluvia, facilitando su almacenamiento mediante la construcción de canalizaciones, acequias y estanques. De esta forma, las familias cuentan con el agua suficiente para obtener más de una cosecha al año, alimentar al ganado e incluso impulsar la cría de peces.

Las medidas de estricto confinamiento impuestas a causa de la pandemia de COVID-19 afectaron de manera dramática a los beneficiarios del proyecto, paralizando los pequeños negocios emprendidos por las mujeres y dejando sin venta en el mercado la cosecha de invierno.

Por ello, ahora que las restricciones se van suavizando, desde Manos Unidas vamos a fortalecer el apoyo para que retomen sus pequeños negocios, con incentivos y formaciones, al mismo tiempo que se distribuirán semillas y se ofrecerá asesoramiento técnico a los agricultores para que aprovechen la cosecha principal del año con la llegada de las lluvias del monzón.

Texto de Rocío Bonet. Departamento de Proyectos de Asia.
Este artículo fue publicado en la Revista de Manos Unidas nº 213 (octubre 2020-enero 2021).

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete