Coronavirus en Asia

Cómo afecta a nuestros socios locales y a las personas por las que trabajamos

¿Cómo está afectando el coronavirus a Asia?

La pandemia del coronavirus se está dejando sentir con distinta intensidad en los países de Asia en los que trabaja Manos Unidas: Sudeste de Asia, India y Próximo y Medio Oriente. 

En Asia, Manos Unidas trabaja con los grupos de población más desprotegidos -personas refugiadas y desplazadas, indígenas, población tribal, personas con discapacidad, niños, mujeres, campesinos...- que, si ya en circunstancias "normales" sufren abandono por parte de los gobiernos,en las actuales condiciones sufren una vulnerabilidad mucho mayor. Resumimos aquí algunas de las consecuencias que la crisis del coronavirus tiene sobre estos colectivos:

  • Las carencias sanitarias -instalaciones, personal médico y medicamentos- harán muy difícil que ciertos países de Asia puedan enfrentarse a un contagio masivo por coronavirus.
  • Hacinamiento: Las medidas de confinamiento total decretadas por países como India, van a tener graves consecuencias sobre las personas que viven hacinadas en los suburbios que rodean las grandes ciudades, así como en las que habitan en los campos de refugiados y desplazados.
  • Higiene, agua y saneamiento: En muchas de las comunidades en las que trabaja Manos Unidas, las condiciones higiénico-sanitarias son más que precarias, por lo que las medidas de higiene recomendadas por la OMS para hacer frente a la pandemia, van a ser de difícil aplicación.
  • Subida de precios y falta de ingresos: La mayoría de las personas por las que trabajamos viven al día, por lo que «la imposibilidad de salir a trabajar y ganarse el pan va a va a tener un impacto devastador dado que, además, no tienen detrás un estado de bienestar como el que tenemos en Europa.
  • Violencia: El confinamiento en casa puede aumentar los casos de violencia doméstica y de maltrato a las mujeres y niñas.
  • Vulneración de Derechos Humanos: Podrían incrementarse en algunos países en conflicto o contra las minorías étnicas, en la población refugiada, entre los solicitantes de asilo y entre las personas víctimas de la trata. 

    HAZ UN DONATIVO

    ¿Cómo están viviendo la situación nuestros socios locales en Asia?

    Nuestros socios locales expresan su preocupación ante la pandemia del Coronavirus.

    Peter Konteh_Coronavirus Africa_Sierra Leona: Manos Unidas

    «En cada una de las acciones que llevamos a cabo, tenemos muy presentes a los más pobres entre los pobres de las ciudades. El Gobierno ha anunciado que dará paquetes de ayuda a las personas más pobres y a los trabajadores que no estén sindicados, pero para que esta maquinaria se ponga en marcha, se necesita tiempo. Las personas más necesitadas son siempre las que más abandonadas y las que más sufren las privaciones».

    Padre Jayant Russel RajLok Chetana Samiti Varanasi, India.

    Coronavirus en Africa: Janeth Aguirr_ Manos Unidas en mali

    «Nuestra mayor preocupación son, ahora, las personas que viven en las aldeas. Los trabajadores que fueron a buscar empleo en las grandes ciudades de Gujarat, Maharashtra y Rajastan están regresando a su hogares y sin ningún control médico, mezclándose con los habitantes de los poblados. Y en el hospital no podemos admitir a los niños maltutridos en las unidades de nutrición, porque son los más vulnerables».

    Fr Thomas, Jhabua District, Gujarat, India

      Victoria Braquehais, Misionera en Ngovayang, Camerún.

    «Desde anoche, todo está cerrado. Y así será durante 21 días. Hace cuatro días vine a visitar a mis ancianos padres y ahora no puedo volver a casa. Lo he intentado pero la policía no me ha dejado. (...) El precio de la mayoría de los productos de consumo básico se han encarecido de golpe e, incluso, no están diponibles. Imaginad ¿cómo vamos a poder alimentar a los niños de nuestros albergues o cómo vamos a poder hacer frente a sus necesidades básicas para la higiene?»

    Father Rolvin, Sudeste de India

    Coronavirus Africa:Mauritania_Foto Maria Eugenia Díaz_Manos Unidas

    «Estamos muy preocupados por las personas sin papeles y, principalmente, por los solicitantes de asilo, que están en verdadero peligro. Estas comunidades, que durante años han sido sujeto de discriminación y abandono, se enfrentan ahora a un riesgo extremo porque carecen de capacitación y de recursos para llevar a cabo la cuarentena o mantener la distancia social. Estas comunidades también presentan un nivel de incertidumbre más alto, porque no tienen el mismo acceso a la información y están sufriendo mucho más las repercusiones de la crisis, como los despidos, que, sin la protección social más básica, les dejarán sin acceso a una renta mínima e, incluso, a la comida ».

    Andrea Barsony, Mérdicos por los Derechos Humanos (PHR), Israel

    «Sabemos que, en este confinamiento, son los pobres los que van a verse más negativamente afectados, tanto en lo que se refiere a recibir asistencia sanitaria como en el apoyo económico»
    (Fr. Jayant Russel Rajs, Varanasi, India).

    ¿Qué están haciendo Manos Unidas y sus socios locales?Coronavirus en Asia_Foto Manos Unidas Gujerat

    Manos Unidas se ha puesto en contacto con sus socios locales en Asia, donde se están poniendo en marcha medidas de acompañamiento y apoyo a las personas más vulnerables. Estas acciones abarcan desde el reparto de kits de alimentación e higiene hasta la sensibilización sobre las medidas básicas para hacer frente al contagio.

    Además, se está trabajando con los sectores más empobrecidos y vulnerables para que puedan acceder a las ayudas de los gobiernos, para poder hacer frente a las privaciones derivadas de la crisis.

    En países como Camboya, se mantienen las actividades de asitencia a personas con discapacidad y a menores en frontera.

    HAZ UN DONATIVO

    «Esta crisis global nos está ayudando a ver con mayor claridad que estamos todos conectados» Sister Aziza, Centro Kuchinate Israel.

    El coronavirus está alcanzando a los países más empobrecidos. Hagamos que la solidaridad sea el motor en estos duros momentos para la humanidad.

    También te puede interesar

    Suscríbete a la newsletter

    Informarse es el primer paso para actuar.

    Suscríbete