La Iglesia y los indígenas de Latinoamérica alzan sus voces en la ONU

Grito por la autodeterminación ante la amenaza del extractivismo.

Manos Unidas ONG - La Iglesia y los indígenas de Latinoamérica alzan sus voces en la ONU

En una emotiva ceremonia marcada por el agradecimiento a la Madre Tierra y la urgente necesidad por la autodeterminación de los pueblos indígenas, dio inicio el pasado 15 de abril la sesión 23 del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Bajo el lema «Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas», el foro reunió a representantes de comunidades indígenas de todo el mundo para abordar la creciente amenaza de genocidio debido al extractivismo.

La hermana Laura Vicuña, del pueblo Kariri de Brasil y vicepresidenta de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), destacó la lucha sistémica de los pueblos indígenas contra el extractivismo, denunciando la invasión de madereros, mineros y pescadores que amenaza su supervivencia.

«La causa indígena es una causa sistémica. Nuestra propuesta de vida va en contra del sistema», afirma Laura Vicuña.

Por su parte, Enith Sánchez, representante del pueblo Omarca Ngäbe-Buglé de Panamá, lamentó los estragos causados por la minería en su país y destacó la lucha de los pueblos indígenas por la defensa de sus territorios ancestrales frente a la búsqueda de recursos naturales como el oro y el cobre.


Foto de la Delegación de la REPAM en el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. | Imagen: REPAM.

Presencia en espacios de decisión

En el foro, que se extenderá hasta el 26 de abril, participaron líderes indígenas de todo el mundo en eventos paralelos, donde se discutió la necesidad de participar eficazmente en los espacios de decisión.

En un encuentro de profunda hermandad, los líderes indígenas se reunieron con el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali, para compartir sus preocupaciones y buscar soluciones conjuntas.

En este contexto crucial para las comunidades indígenas, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y sus aliados, el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) y el Programa Universitario Amazónico (PUAM), se mantienen firmes en su compromiso de apoyar a los pueblos indígenas en su lucha por la autodeterminación y la preservación de sus territorios y culturas.


Valexon Lins Oliveira Ambrósiom, del pueblo y etnia Macuxi, delante del mural multicultural de la ONU. | Imagen: REPAM.

La presencia de la delegación del Núcleo de Derechos Humanos de REPAM en esta 23 Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que se desarrolla del 15 al 26 de abril está también siendo seguida muy de cerca y difundida a través de la alianza Enlázate por la Justicia a la que Manos Unidas pertenece junto a Caritas, Cedis, Confer, Justicia Paz y REDES, pues la Red Eclesial Panamazónica es una de sus organizaciones internacionales aliadas.


Delegación de la REPAM e instituciones aliadas presentes en el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

A continuación, dejamos un listado con todas las personas de la Iglesia católica presentes en tan importante evento:

  • Adriano Karipuna: dirigente indígena y portavoz del pueblo Karipuna, estudiante de la carrera de derecho. El pueblo Karipuna, desde 2015, viene denunciando las invasiones permanentes a su territorio, sin que existan medidas efectivas para expulsar a los invasores. El pueblo Karipuna está aislado y vive en una situación de genocidio inminente. Ha estado en varios espacios internacionales denunciando las permanentes violaciones a los derechos que sufre su pueblo.
  • Laura Vicuña Pereira Manso: pertenece al pueblo Kariri, es Hermana Catequista Franciscana y miembro del Consejo Indígena Misionero (CIMI). Vicepresidente de la Conferencia Eclesial Amazónica (CEAMA) y ha estado en varios espacios nacionales e internacionales denunciando la violación de derechos contra los pueblos indígenas y la devastación de la Amazonía.
  • Ruberval Matos Reis: joven líder indígena del Pueblo Maraguá, nacido en la Aldea Novo Horizonte, en el Municipio de Nova Olinda do Norte, en el estado de Amazonas, Brasil, con 31 años de edad. Desde los 18 años se involucró en la lucha de su pueblo, por el reconocimiento y protección de la tierra y el bienestar social, y en denuncias contra las injusticias de quienes tienen interés en las riquezas de su territorio. Ruberval es defensor de los derechos indígenas y de la madre naturaleza, y busca llevar la realidad del pueblo Maraguá a otros espacios. "Cuantas más personas tengan conocimiento de nuestra realidad de lucha frente a las violencias que experimentamos al proteger nuestra casa, menos invisibles somos para el poder público que hasta hoy ha hecho poco para proteger nuestros derechos y nuestro territorio". Sueña con ver reconocido por el estado brasileño su territorio, la Tierra Indígena Maraguá Paji, y que este deje de ser asediado por tantos emprendimientos.
  • Chantelle da Silva Teixeira: abogada especializada en derechos socioambientales, asesora legal del Consejo Indigenista Misionero e integrante del Eje de Derechos Humanos e Incidencia Internacional de la REPAM.
  • Valexon Lins Oliveira Ambrósio: del pueblo y etnia Macuxi, ex tuxaua de la comunidad indígena Morcego, en la región Murupú. Ex coordinador de docentes por la OPIRR (Organización de docentes indígenas del estado de Roraima), ex coordinador de los tuxauas de la región Murupú por el CIR (Consejo Indígena de Roraima). Fue ex presidente del Consejo Local Indígena de Salud (COLOSI) de la región Murupú. Defensor de los derechos de los pueblos indígenas de Brasil, activo en el movimiento indígena de Roraima y Brasil, en el consejo fiscal de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña COIAB, forma parte del Consejo Indígena de Roraima CIR en defensa de los derechos ambientales y territoriales. Es secretario y asesora los líderes de la comunidad Morcego y región Murupú. Es defensor de una escuela indígena específica y diferenciada; es coordinador de proyectos en la región Murupú, estudiante de la Licenciatura Intercultural en el área de Ciencias Sociales del Instituto Insikiran de la Universidad Federal de Roraima (UFRR).
  • Simone Bauce: misionero comboniano de nacionalidad italiana. Asistente social. Trabajó en Colombia (2003-2009) y Ecuador (2009-2018). Desde enero de 2020 está comprometido con la pastoral indigenista en el estado de Roraima (Brasil), con los pueblos Macuxi y Wapixana, acompañando el proceso de lucha por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Alumno de la 3ª Escuela de Promoción y Defensa de los DDHH de la REPAM en Manaos, Brasil.
  • Leonardo Narváez Loarte: ecuatoriano. Estudió Etnoeducación y Antropología en la Universidad Pontificia Bolivariana y Derechos Humanos e Interculturalidad en la Universidad UTE. Trabaja en el Vicariato de Aguarico (es misionero del Vicariato Apostólico de Aguarico) como técnico de incidencia socio política, coordinador del observatorio de Pueblos Amazónicos en Orellana, miembro del núcleo y comisión de Derechos Humanos (REPAM). Acompaña a las comunidades kichwas en procesos de exigibilidad de derechos humanos al Estado e instituciones locales y nacionales.
  • Mauricio López: mexicano de nacimiento, ecuatoriano por adopción y amazónico por opción. Ex director del Centro de Acción Pastoral del CELAM. Fue primer secretario ejecutivo y cofundador de la REPAM y actual vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía - CEAMA. Director del Programa Universitario Amazónico PUAM. Miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Laico Ignaciano.
  • P. Pedro Hughes SSC: misionero Columbano, parte de la Comisión Nacional de Perú Sínodo de la Sinodalidad. D. Ministry en Teología Pastoral, Catholic Theological Union. Docencia en Universidad Ruiz de Montoya Lima. Forma parte del proceso de fundación de REPAM desde 2014 y es actual coordinador del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional.
  • Lily Calderón Ramoas (Idelia): peruana y abogada. Miembro de la REPAM desde el 2016. Actualmente es coordinadora de la Escuela de Derechos Humanos de la REPAM.
  • Sonia Olea Ferreras: jurista especializada en derechos humanos y responsable de Incidencia Internacional de la REPAM. Miembro del Equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete