La #ViolenciadeGenero es una gravísima violacion de los Derechos Humanos

Podría llamarse María, Isabel, Berta. Podría tener tantos nombres como mujeres que cada día y en todo el mundo, son víctimas de la violencia de género. Millones de mueres y niñas, una de cada tres, han sufrido o sufrirán, como ella, violencia física o sexual por parte de sus parejas o de otros hombres.

  • La violencia contra las mujeres y las niñas es una gravísima violación de los derechos humanos. Causa dolor físico y un enorme dolor psicológico. La violencia contra las mujeres y las niñas puede arruinar sus vidas, marca y rompe. Destroza familias y comunidades y es un gran impedimento para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

Ella podría llamarse María, Isabel, Berta. Podría tener tantos nombres como mujeres que cada día y en todo el mundo son víctimas de la violencia de género. Millones de mujeres y niñas, una de cada tres, han sufrido o sufrirán, como ella, violencia física o sexual por parte de sus parejas o de otros hombres.

Ella vive en San Pedro Sula, la capital económica de Honduras, que hasta el año pasado tenía en su haber el triste record de ser la ciudad más violenta del mundo. Hace tiempo, tras años de palizas y vejaciones, decidió vencer el terror que la atenazaba y denunciar a su marido. Le costó hacerlo, paralizada por el miedo a su pareja y a la reacción de la sociedad.     

Pero en su denuncia no estuvo sola. Recibió el apoyo incondicional de todas las personas que forman parte del proyecto de “Atención integral a la violencia de Género en Honduras”, liderado por Cáritas San Pedro Sula, con apoyo, desde hace años de Manos Unidas.

Ella ya no ha vuelto a verle. Ha conseguido retomar la relación rota con sus hijos. Hablar con ellos y contarles. Ella sabe que es fuerte y puede salir adelante. Asiste a talleres donde aprende un oficio que le permita ganarse la vida y ser autosuficiente y recibe apoyo psicológico. Ella ya no llora: “Una lágrima más no. Si tengo que llorar que sea solo por Dios. Por nada más”.  “Voy a superar esto que he vivido y sé que voy a salir adelante. Porque tengo a mis hijos y lo voy a hacer por ellos.”

Hasta octubre de 2016, San Pedro Sula registró más de 2.500 denuncias por violencia doméstica. En 2015 fueron 4.468 y 1.574 por agresiones sexuales. Hasta la fecha hay 1.574 mujeres desaparecidas.

El trabajo de Caritas de San Pedro Sula, el organismo para la acción social de la diócesis del mismo nombre, es arduo.  En varias ocasiones, y dado el creciente índice de violencia contra las mujeres de la zona, han solicitado apoyo a Manos Unidas para llevar adelante intervenciones tendentes a luchar contra la violencia de género, entendida como violencia física, sexual y psicológica (humillaciones, desvalorizaciones, insultos, amenazas.), que se produce en la familia, incluido el abuso sexual de las niñas en el hogar y otros actos de violencia. Con ello se quiere favorecer las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.

Para ello, se está trabajando en cuatro campos clave:

  • Prevención
  • Prestación de servicios especializados a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos (apoyo jurídico-psicológico, mediación familiar, orientación, albergue temporal, etc.).
  • Sensibilización y capacitación de funcionarios de la administración de Justicia en torno a los derechos de la mujer. Mejora de las capacidades técnicas del personal que trabaja en cinco oficinas municipales de la mujer.
  • Promoción de negocios productivos a las mujeres víctimas de violencia.
  • Capacitación y fortalecimiento a organizaciones de mujeres para que puedan realizar acciones de incidencia en las políticas públicas, para erradicar la violencia contra la mujer.

 Datos Organización Mundial de la Salud y ONU Mujer:

  • La violencia es un grave impedimento para el desarrollo y la lucha contra la pobreza porque conlleva grandes gastos económicos (médicos y sociales) también afecta a los presupuestos nacionales y de los hogares por pérdida de ingresos y productividad.
  • La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
  • Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
  • La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja.
  • Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.
  • La violencia contra la mujer puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio. Las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida. El riesgo es aún mayor en las que han sufrido violencia sexual por terceros.

 

Colabora con Manos Unidas

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete