La Comisión de Acción Social Menonita (CASM) desde 1983 bajo la cobertura jurídica de la Iglesia Menonita y 1991 como organización independiente, ha desarrollado proyectos con poblaciones vulnerables, facilitándoles bienes y servicios para dignificar sus vidas y lograr mejorar la calidad de vida de familias que se localizan en determinados espacios geográficos.
Sectores de actividad
El proyecto surge para hacer frente a la situación de vulnerabilidad social y ambiental que enfrentan las familias del municipio de Choloma, zona en la que se han desarrollado prácticas agrícolas por medio de tecnologías convencionales utilizando agroquímicos que afectan tanto al entorno familiar como al comunitario, debido a la contaminación del agua, la tala del bosque, además de la producción de alimentos alterados por las sustancias químicas. Por otro lado, existe una situación de sequía y pérdidas en cultivos debido a fenómenos relacionados con el Cambio Climático, a lo que se suma la contaminación preveniente de empresas que no cumplen los planes de ordenanzas en relación a la preservación del medio ambiente.
Frente a esta situación, las acciones que promoverá el proyecto están enfocadas a fortalecer la adaptación a los efectos del cambio climático y la preparación anticipada ante la presencia de fenómenos naturales que afectan a la población vulnerable.
El proyecto se desarrolla con la participación directa de 1.200 productores y productoras, líderes y lideresas comunitarias, y socios y socias de APACH y COPROCADER e indirectamente beneficiará a 1.800 personas de 18 comunidades del Municipio de Choloma, a través de los siguientes sectores de actuación:
- Puesta en marcha de tres escuelas: 1. Escuelas Agroecológicas, 2. Escuelas de gestión para el desarrollo económico rural y 3. Escuela de líderes ante el cambio climático. Estas escuelas se desarrollarán con metodologías de educación popular y constructivista.
- Implementación del proceso de construcción de redes del conocimiento y de acción ante el cambio climático, a través de la formación y los procesos de réplica de conocimientos en las comunidades y vinculación con otros actores y redes en el municipio.
- Fortalecimiento de las capacidades productivas para la adaptación al cambio climático a través de la puesta en marcha de prácticas agroecológicas (sistemas agroforestales, barreras vivas, no quema, manejo de rastrojo, uso de abonos orgánicos) desde un enfoque sostenible para la mejora de la calidad de vida de los productores y productoras y sus comunidades.
La intervención contribuirá a la reducción de la vulnerabilidad socio-ambiental en 18 comunidades del municipio de Choloma a través de la mejora de los conocimientos, actitudes y prácticas de mitigación, adaptación y resiliencia productiva ante el cambio climático de actores clave.
Esto se conseguirá a través de la consecución de los siguientes resultados:
- Mejora de los conocimientos en agroecología, gestión administrativa para el desarrollo rural y adaptación al cambio climático de actores en 18 comunidades a través de la implementación de 3 Escuelas de conocimientos y sus efectos réplica.
- Organización de una Red de Acción Comunitaria ante el Cambio Climático (RedACCC) que promueva a productores y sus familias conocimientos técnicos productivos, de gestión administrativa y acciones de mitigación y adaptación de las comunidades.
- Implementación de prácticas agroecológicas y procesos productivos sostenibles adaptados y resilientes ante el cambio climático por las familias de las comunidades de intervención.