Cobalto, coltán y guerra: la realidad de la República Democrática del Congo

Cuando las riquezas naturales son la principal causa de pobreza.

Cobalto, coltán y guerra: la realidad de la República Democrática del Congo. Fotografía: Manos Unidas

La República Democrática del Congo (RDC) es una nación enormemente rica en recursos naturales, pero, a pesar de ello, enfrenta enormes desafíos para garantizar a su población el acceso a servicios básicos. 

Desde principios de 2025, la situación al este del República Democrática del Congo, sumida en un conflicto eterno por el control del territorio y de los recursos, se ha deteriorado significativamente debido a los enfrentamientos entre el ejército y el grupo rebelde Movimiento 23 de marzo (M23), que ha tomado el control de varias ciudades estratégicas. Esto ha provocado el desplazamiento interno de más de 600.000 personas y ha colocado a la población civil en situación de extrema vulnerabilidad. 

Las provincias más afectadas por el conflicto son del Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri, ubicadas al este del país. En Kivu del Sur e Ituri, los grandes desplazamientos de personas que huyen de la violencia hacen más latente la crisis humanitaria, la falta de acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad de las mujeres. Estas últimas, utilizadas como arma de guerra, enfrentan altos niveles de violencia sexual.  

Además de la infancia, uno de los colectivos más afectados por la pobreza y el conflicto son las mujeres que trabajan en las minas, sometidas a condiciones laborales precarias y a tareas duras y mal pagadas. Al no tener la formación adecuada viven en una constante inseguridad física y económica. Esta situación refleja la paradoja donde la riqueza mineral del Congo, en lugar de impulsar el desarrollo de su comunidad ha perpetuado la violencia y explotación.

La infancia es uno de los colectivos más vulnerables a la situación actual en RDC. Fotografía: Manos Unidas
La infancia es uno de los colectivos más vulnerables a la situación actual en RDC. Fotografía: Manos Unidas

Minerales de guerra en la RDC

Uno de los aspectos más controvertidos del conflicto es la presunta implicación de Ruanda, el país vecino. La RDC, junto con Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos, ha acusado al gobierno ruandés de apoyar al M23, señalando la presencia de entre 2.000 y 3.000 soldados ruandeses en territorio congoleño. Ruanda niega estas acusaciones. Pero, un informe de Naciones Unidas, señala esta cifra y destaca que gran parte de los minerales extraídos en áreas controladas por el M23 son exportados a través de Ruanda. 

El país posee aproximadamente entre el 60-80% de las reservas mundiales de coltán, el 50% de las reservas mundiales de cobalto y un gran porcentaje de oro. Sin embargo, esta abundancia no ha hecho más que provocar conflictos y explotación. La minería representa el 25% del PIB de la RDC, pero el 73% de la población vive en condiciones de pobreza según datos del Banco Mundial. Además, la expansión de la minería ha llevado al desalojo forzoso de comunidades enteras y a que más de 25 millones de personas padezcan hambre.

Para conocer más sobre la situación de vulneración de los derechos humanos en la minería de RDC, invitamos a leer esta noticia y a ver el siguiente vídeo:

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete