«La capital de Haití está tomada por las bandas criminales»

Lucas Bolado narra la complicada situación por la que pasa el país caribeño.

Intervención completa de Lucas Bolado en la RTV Canaria

En una entrevista realizada en el programa Atlántico Noticias, de Radio Televisión de Canarias, el responsable de proyectos en el Caribe mantuvo una charla con el presentador sobre el estado actual que atraviesa Haití.

Las bandas criminales han tomado Haití

«¿Qué ocurre cuando estamos en un país donde la catástrofe es prácticamente diaria? Que vive en una eterna crisis en la que no nos fijamos apenas. Miren, esto es Haití, considerado uno de los países más afectados por las inclemencias del cambio climático. El mes pasado unas inundaciones acabaron con la vida de 42 personas. Se calcula que un millón de niños están amenazados con la desnutrición. Las bandas controlan prácticamente las grandes ciudades y hacen que la ayuda humanitaria tenga todavía más problemas para llegar a quienes la necesitan», reflexionaba Roberto González, conductor del programa.

«En estos momentos el control, más que de las grandes ciudades, sobre todo de la capital de Puerto Príncipe y de las vías de comunicación entre esta y las provincias, está en manos de las bandas de gánsteres, que prácticamente dominan todo intercambio comercial, ante la ausencia del Estado», afirmaba Lucas Bolado.


Disturbios en Haití. | Imagen: Associated Press.

«Las bandas también están enfrentadas entre sí, controlan sus territorios como si fuesen fronteras dentro de la propia ciudad, lo cual supone un problema enorme para la llegada de ayuda», añadía González.

«Es un problema enorme para todo: para la vida cotidiana de las personas que no pueden desplazarse a sus trabajos, que no pueden adquirir mercancías o que las mercancías no pueden llegar, no pueden llegar los alimentos, y también, efectivamente, es un problema para nosotros para poder desplazarnos y poder llevar la ayuda», comentaba Bolado.

Las congregaciones religiosas y religiosos están permaneciendo ahí en zonas de mucho peligro y con mucho compromiso. Ahí están las religiosas colombianas y españolas, que siguen en el lugar, lo cual a su vez nos permite a nosotros seguir ayudando.

¿Cómo se está ayudando en Haití?

«Partimos de una situación que ya era dramática en todo lo que se refiere a servicios públicos, educación y salud, producción de alimentos. A raíz de los últimos dos o tres años de desgobierno, de desaparición del Estado y de toma de control, por parte de grupos criminales, realmente la situación es dramática. Y las posibilidades de ayuda son pocas. Nosotros (Manos Unidas) sí tenemos la posibilidad de llevar ayuda, gracias a que una de las pocas instituciones que todavía funciona en Haití es la Iglesia. Todavía mantiene su estructura y hay muchas congregaciones religiosas que están al pie del cañón y con las que nosotros tenemos comunicación directa y les hacemos llegar ayuda», explicaba Bolado después de una pregunta del presentador.

Manos Unidas lleva más de 30 años trabajando en Haití y República Dominicana. En la última década, ha destinado más de diez millones de euros a la financiación de, aproximadamente, 100 proyectos de desarrollo, entre los que cabe destacar las intervenciones binacionales.


Vida cotidiana en Haití, poco después del terremoto de 2021. | Imagen: Manos Unidas.

«A raíz del terremoto de 2020, llegó un montón de cooperación a Haití, que luego se fue retirando paulatinamente y, de hecho, en los últimos años aún la retirada ha sido más fuerte. Nosotros intentamos no solo mantener, sino incrementar nuestra presencia. Trabajamos en todo el país, es más fácil para nosotros desplazarnos y trabajar en provincias. Se nos complica más en Puerto Príncipe. Intentamos hacer proyectos que tengan una viabilidad, que puedan seguir después de la ayuda: proyectos agrícolas, de formación, de mejoras técnicas. Lamentablemente, en Puerto Príncipe ahora no se puede hacer este tipo de trabajos. Sobre todo, estamos haciendo asistencia humanitaria, estamos apoyando el funcionamiento de los hospitales. Dos de los hospitales que son referencia ahora en Puerto Príncipe: San Damián y San Lucas», agregaba el responsable de los proyectos en el Caribe de Manos Unidas.

En apenas un año, hasta cinco médicos y enfermeras del Hospital San Damián han sido secuestrados. Eso hace muy difícil trabajar en esas circunstancias, pero el compromiso de las personas que se están quedando es realmente increíble.

Una puerta a la esperanza


Una mujer haitiana recibe packs de leche en polvo. | Imagen: Manos Unidas.

«Muchísimas gracias por acordaros de Haití. Yo tengo mucha confianza en su capacidad de reponerse. El pueblo haitiano es un pueblo trabajador y muy resiliente. Hay un dicho haitiano que dice “Detrás del monte hay otro monte”, que indica que ellos están acostumbrados a vivir, siempre superando dificultades», expresaba, esperanzado, nuestro compañero.

«Esperamos poder seguir llevando la solidaridad y también que instituciones de Naciones Unidas y otros estados hagan un poquito de caso a lo que ocurre allá e intenten contribuir a la vuelta a una cierta normalidad», concluía Lucas Bolado al finalizar su intervención en el programa de la televisión pública canaria.

En el último lustro, Manos Unidas ha destinado más de 7,5 millones de euros para proyectos en Haití, en diversos sectores de actuación: seguridad alimentaria, generación de ingresos, acceso al agua potable, reforestación, salud y educación. Todo este trabajo se ha realizado a través de los socios locales de Manos Unidas en el país caribeño, logrando beneficiar directamente a más de 200.000 personas.

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete