Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.
Manos Unidas, en colaboración con Médicos con África CUAMM como socio local, impulsa un proyecto sanitario en la región semiárida de Chiulo, al sur de Angola, con el objetivo de mejorar el estado nutricional y de salud de recién nacidos, mujeres embarazadas y lactantes, un grupo severamente afectado por la prolongada sequía y la falta de recursos sanitarios en la provincia de Cunene.
La intervención contempla la mejora de infraestructuras, la atención sanitaria y la formación tanto del personal médico como de las mujeres atendidas, contribuyendo a garantizar una vida más digna y segura para casi 2.000 beneficiarios directos.
Cunene, en el extremo sur de Angola, sufre desde hace años las consecuencias de la crisis climática, con ciclos de sequía extrema que han agravado las ya frágiles condiciones socioeconómicas. Esta provincia rural, cuya población vive principalmente del pastoreo y la agricultura de subsistencia, enfrenta tasas de pobreza multidimensional del 88%, muy por encima de la media nacional. El acceso al agua potable, la electricidad y a servicios básicos como la educación o la sanidad es muy limitado, especialmente en zonas rurales como Ombadja.
Las cifras son alarmantes: sólo el 37% de los hogares acceden a fuentes de agua seguras y apenas el 10% cuenta con electricidad. La tasa de natalidad adolescente es una de las más altas del mundo, y las mujeres, a menudo sometidas a matrimonios precoces, carecen de autonomía sobre su salud sexual y reproductiva. Las consecuencias de esta situación son especialmente graves para las embarazadas, lactantes, recién nacidos y niños menores de cinco años, quienes sufren malnutrición, bajo peso al nacer, complicaciones neonatales y un alto riesgo de mortalidad evitable.
El Hospital de Chiulo, en Ombadja, está gestionado por la Diócesis de Ondjiva con el apoyo de CUAMM. Atiende a más de 34.000 pacientes al año, incluyendo unos 2.000 partos, con sólo 6 médicos y 102 profesionales de enfermería y laboratorio. Esto provoca que, ante los recursos escasos, el albergue para mujeres embarazadas que llegan antes del parto esté sobresaturado. Las gestantes, conscientes de los riesgos, llegan con antelación para garantizar una atención segura, pero muchas deben alojarse en tiendas de campaña o al aire libre, en condiciones poco dignas.
Las propias beneficiarias participan activamente en las actividades educativas del hospital, colaboran en las tareas diarias y reciben formación en salud, higiene y nutrición. El personal sanitario, por su parte, muestra un fuerte compromiso y está plenamente implicado en las acciones de formación y supervisión.
El objetivo de este proyecto es mejorar el estado nutricional y de salud de recién nacidos, embarazadas y lactantes en la provincia de Cunene, reforzando la calidad y cobertura de los servicios en el Hospital de Chiulo, especialmente en el área de neonatología y el albergue materno, mediante acciones como:
Construcción de cuatro nuevas casas y una cocina exterior para el albergue de madres.
Rehabilitación y equipamiento del área de cuidados intensivos neonatales, donde se tratarán complicaciones como sepsis, asfixia o bajo peso al nacer.
Contratación de un médico especializado, responsable de formar al personal sanitario del área pediátrica (20 trabajadores) en el tratamiento de neonatos en situación crítica.
Refuerzo del equipo de gestión y formación del hospital con una nueva asistente especializada en salud y nutrición, encargada de impartir talleres y demostraciones culinarias a las mujeres alojadas.
El proyecto, con una duración de un año, ha sido financiado en un 48% por Manos Unidas. El 52% restante lo aporta el socio local CUAMM, en coordinación con el Ministerio de Salud y la Diócesis de Ondjiva, propietaria del hospital. Esta estructura colaborativa garantiza la viabilidad y sostenibilidad de la intervención, así como su integración en el sistema sanitario angoleño.
Las 1.976 personas apoyadas directas del proyecto incluyen 210 recién nacidos, 150 niños menores de cinco años, 996 mujeres embarazadas, 600 lactantes y 20 profesionales del hospital. La intervención se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente en el ODS 2 (Poner fin al hambre) y el ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos).
Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.