2025.- CHAD - ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ALDEA DE KARA

El proyecto se desarrolla en Kara, aldea del sur de Chad.

Con un IDH de 0,394, Chad ocupa la posición 189 de 193 países; el 61,09% de la población vive por debajo del nivel de pobreza; solo el 30% de los jóvenes de entre 15 y 24 años están alfabetizados. La tasa media de abandono de la primaria es del 76.7%; este abandono es mayor entre las niñas. La pobreza es el factor más determinante en la no escolarización de niños y adolescentes en Chad, 8 niños de cada 10 de los hogares más pobres no van a la escuela. La ruralidad es otro gran obstáculo por varios factores, en particular la falta de infraestructuras escolares, la prevalencia de escuelas de ciclo incompleto, el trabajo infantil más generalizado en las zonas rurales, tareas del hogar incluidas. A falta de centros públicos, los padres ponen en marcha las escuelas y colegios comunitarios, y fijan los salarios y las matrículas, con las que pagan los salarios y el funcionamiento del centro. Los espacios no son acogedores, limitan las horas y las actividades por falta de luz, limitan los meses de curso por las lluvias; a ello se suma la falta de un necesario seguimiento.

La Iglesia de Chad, comprometida con esta realidad, apoya prioritariamente la educación de niños y jóvenes, empezando por la educación primaria. Las Direcciones Diocesanas de Enseñanza (DIDEC) tienen como misión la formación y el seguimiento de los profesores y maestros comunitarios, tanto de primaria como secundaria. La mayor parte de las parroquias de la diócesis de Doba tienen una escuela primaria comunitaria parroquial, miembro de las Escuelas Católicas Concertadas (ECAs); en parroquias rurales muy extensas, como la de Maïbombaye, es necesario abrir escuelas primarias en diversos sectores de la parroquia, como el de Kara.

Estas escuelas están supervisadas por la DIDEC de Doba, nuestro socio local. En 2013 se pone en marcha la escuela de Kara, por iniciativa de los padres de alumnos.

Se imparte la preprimaria y la primaria, en cabañas de paja; no tiene letrinas; actualmente están construyendo un pozo con bomba manual.
En mayo de 2023, los padres de los alumnos se reúnen con el equipo parroquial de Maïbombaye, responsable de la gestión de la escuela de Kara; acuerdan solicitar al obispo apoyo para buscar financiación para dotar de infraestructuras sólidas a la escuela. La DIDEC de Doba, con la Asociación de Padres de Alumnos (APE) y la comunidad parroquial, acuerdan emprender el proyecto de dotar a la escuela de las infraestructuras adecuadas.

Para ello, la DIDEC solicita a Manos Unidas colaboración para financiar el proyecto. El proyecto se realizará en dos etapas; en una primera fase, el proyecto presente, se dotará a la escuela de un edificio de tres aulas y un despacho más almacén, equipados, y un bloque de letrinas; a esto se suma la creación de un comité para la reforestación de la escuela y la aldea, donde cada alumno plantará y cuidará un árbol; el semillero ya está en marcha.

Los beneficiarios son los 301 alumnos (38% niñas) que cursan los seis cursos de la primaria y la preprimaria, así como sus siete profesores (1 mujer).

La duración del proyecto es de un año.

La viabilidad del proyecto está asegurada por el balance entre ingresos y gastos; el coste de la escolaridad acordado por la APE es de 15,2 € por alumno y año.

El aporte de Manos Unidas (89%) se dedica a la construcción de las infraestructuras y equipamiento. El APE y la comunidad parroquial aportarán el 9% y el 2% respectivamente, en materiales locales de construcción y en la plantación de un árbol por alumno.

La construcción de aulas proporcionará un espacio apropiado a las clases, y contribuirá a elevar así el nivel educativo; con la plantación y cuidado de los árboles por parte de los niños y los padres, se enseña a los alumnos la importancia de proteger el medio ambiente. La sensibilización y la mejora del nivel escolar ayudará a reducir el abandono escolar y a aumentar el porcentaje de niñas al final de la primaria.

Este proyecto incide en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ,entre otros el Nº1 Fin de la pobreza y el Nº4 Ed.de calidad.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar

Suscríbete a la newsletter

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete